Camino a Razones y Pavones #4. El reto técnico

Guillermo Guzmán
5 min readSep 11, 2020

--

Cuando decidimos cambiar el rumbo del proyecto hacia el vídeo en directo no pensamos demasiado en si realmente estábamos preparados para ello a nivel técnico. Respuesta corta: no lo estábamos.

Sí es verdad que por mi trabajo estoy familiarizado de sobra con herramientas de edición de vídeo y de audio, pero aquello de emitir tiene multitud de matices que cambian las reglas del juego. No quiero hacer de esto tampoco un relato de los acontecimientos porque hoy quiero centrarme en qué equipo usaremos y con qué software emitiremos nuestros programas porque es posible que alguien tenga curiosidad por montar algo similar y tal vez esto le ayude en algo.

Todos los cacharros estarán enlazados para cualquiera que tenga curiosidad en ampliar más información o comprarlos.

Equipo de audio

Empiezo por aquí porque, aunque el vídeo va a ser lo que entre por los ojos a la gente, creo que es mucho más importante a la hora de producir contenido en vídeo una buena calidad de sonido y una imagen simplemente correcta que al revés.

Esto lo digo porque el apartado de grabación de audio de los aparatos que no están dedicados a ello en exclusiva -que no son micrófonos, vaya- suele ser peor que malo. Sonidos huecos, llenos de ruido o que parece que se escuchan a través de una lata de Fanta. De Fanta de limón, además, que está mucho más mala. Sin embargo, todos llevamos en el bolsillo un móvil con una calidad de imagen más que decente, en la mayoría de casos.

Con esto aclarado, vamos a funcionar con dos micrófonos para los tres:

  • Rode Procaster: este es mi micrófono, el que uso para mis podcast y todo lo que quiero grabar. Es perfecto para la grabación de radio y de voz en off, graba de forma muy sólida y con mil matices. Llevo ya unos años con él y no podría estar más contento. Eso sí, es un micrófono que no es USB, así que hacen falta un par de cacharros para llevar la señal a un ordenador. Los dejo un poco más abajo.
  • Blue Yeti X: en este caso sí es un micrófono USB de una marca que cada día hace las cosas mejor. El Yeti original ya era imbatible dentro de su gama de precios y este me tiene muy contento en las pruebas que hemos hecho hasta ahora. Es el micrófono versátil por excelencia, cumplirá para casi cualquier cosa que lo necesites. Luis y Javi compartirán este micro; cuando nos hagamos ricos ya compraremos otro para que tengan cada uno el suyo.

Como decía antes, en el caso del Procaster hace falta algo de cacharrería extra para llevar la señal de audio al ordenador. En mi caso, lo que yo utilizo es:

  • Onyx Blackjack: una interfaz de audio muy sencilla. Transforma la señal eléctrica del micrófono, que se conecta a través de un cable XLR, en digital mediante un USB que el ordenador reconoce como una tarjeta de sonido (es decir, puedes meter sonido al ordenador y también sacarlo para escucharlo a través de unos cascos conectados a la interfaz de audio). Tiene dos entradas XLR y se lleva muy bien con Mac, aunque sorprendentemente con Windows no tanto. Tiene unos años ya, es muy posible que haya opciones más interesantes en el mercado ahora mismo.
  • FetHead: para un micrófono como el Procaster hace falta que la interfaz de audio dé mucha ganancia. Una interfaz como la mía no es capaz por sí sola sin meter mucho ruido, así que necesito este pequeño aparato que de forma bastante mágica añade ganancia sin un solo ruido ni interferencia. Un imprescindible, vaya.

Equipo de video

Para el vídeo estaba mucho más verde. El plan inicial era utilizar una webcam de lo más básica que tengo por casa, pero llevaba tiempo detrás de alguna cámara mirrorless y este ha sido el empujón perfecto para hacerme con una. Lo que utilizaremos para la parte de vídeo será:

  • Sony a5100: soy todo lo contrario a un experto en cámaras, pero me parece la opción que más se adecuaba a lo que buscaba en términos de calidad precio. No he podido hacer gran cosa con ella aún, pero me encanta el resultado de imagen que ofrece con un tamaño realmente compacto. A la cámara hay que añadir la compra de una batería falsa para que pueda estar conectada a la corriente y no tirando de batería todo el rato. De paso, nos ahorramos el sobrecalentamiento de la cámara, que acabaría causando que se apagara sola.
  • Elgato Camlink 4K: este es un cacharro fascinante. Conectando tu cámara aquí por HDMI te transmite la señal al ordenador sin interferencias ni retardo de ningún tipo. El ordenador la reconoce como una webcam normal y corriente y a funcionar. Un works like magic en toda regla.

Ahora mismo nuestro gran reto es la iluminación, que nos está trayendo bastante de cabeza. Estamos probando algún foco, de lo más casero a lo más estándar, pero es sin duda la parte más floja de todo nuestro montaje. Aun así, se atisban resultados dignos. Seguiremos informando.

Software

Esta es la parte que más estoy teniendo que aprender con esta aventura. Es muy grato ver cómo han evolucionado las herramientas para emitir en directo. Hace unos años utilicé un par de veces un OBS al que aún se le veían demasiado las costuras y era un coladero de recursos del ordenador.

Vamos a utilizar Streamlabs para hacer las emisiones, para sorpresa de nadie, imagino. Por lo que he podido cotillear, es la opción preferida por la mayoría de gente y puedo ver por qué. Es muy sencillo de utilizar, tiene todo lo que se necesita para una emisión sencilla y parece sólido como una roca. Echo de menos algunas opciones adicionales, especialmente en lo que tiene que ver con la configuración del sonido, pero no le puedo pedir más a una herramienta gratuita.

Con todo esto mezclado, y el salón de casa siendo víctima de múltiples pruebas de distribución e iluminación, estamos preparando el desembarco en Twitch. Creo que con lo que tenemos, sin que sea un equipo ni mucho menos profesional, vamos a poder tener un resultado realmente bueno. Hay algo que me da un poco de rabia de los canales que veo y cuyo contenido mola: que su calidad técnica flaquee de forma evidente por algún lado, ya sea imagen o sonido. Creo que hace deslucir lo que, en realidad, es más difícil de hacer.

Sabiendo que el contenido que vamos a hacer es lamentable, al menos la parte técnica espero que sea agradable.

«Razones y Pavones» se estrenará dentro de poco. Puedes estar al tanto de sus novedades, sobre todo, en nuestro perfil de Instagram. También tenemos Twitter, aunque lo usamos un poco menos.

--

--

Guillermo Guzmán
Guillermo Guzmán

Written by Guillermo Guzmán

Me dedico a contar cosas a la gente. Produzco podcast: Abro paréntesis y Otra Historia Verdadera. Aquí escribo solo para mí.

No responses yet